top of page

VALORACION DE EMPRESAS PARA CONTACTOS FINANCIEROS

Actualizado: 23 jun 2022

Primeramente, y tocando éste tema tan especializado, se debe hacer una diferenciación entre dos conceptos. Precio versus Valor. Precio hace énfasis a un acuerdo comercial o al producto de una negociación y Valor hace énfasis al uso de una o varias metodologías comúnmente aceptadas. Para hacer las cosas con un orden y teniendo en cuenta la diferencia entre los dos conceptos anteriores, como primera etapa, el Empresario deberá Valorar su Empresa, para que pueda llevar a cabo la segunda etapa, que es realizar un convenio o negocio, con un marco de referencia y así lograr moverse dentro de unos rangos, en el proceso que necesite concluir, ya sea venta, inversión o salida al mercado de valores.

Actualmente, existen dos técnicas para valorar el modo de operar de la Empresa, aplicando, sobre todo, el sentido común, técnicas estáticas o técnicas dinámicas; el escoger cuáles escoger para la medición, dependerá netamente de quién esté realizando el análisis financiero y de la finalidad para la que la Empresa esté haciendo la tarea de Valoración. Además de que cada Empresa es un mundo totalmente diferente de otra, así pertenezcan a la misma actividad económica.

Las técnicas estáticas, son más fáciles en su aplicación, ya que la materia prima para su desarrollo está basada en los Estados Financieros; ésta posee a su vez, cuatro (4) métodos conocidos, éstos son, a partir del valor del valor en libros contables (Activos), a partir del valor del valor de liquidación (venta de Activos y valor de Acciones), a partir de negocios comparables (mercado y antigüedad) y a partir de múltiplos bursátiles o de requisitos para cotizar en bolsa de valores (RPG, Beneficio, Ebitda).

Las técnicas dinámicas, son más complejas en su proceso, entre ellas se encuentra la más conocida y usada, los descuentos de flujos de caja o Flujo de Caja Libre Descontado. (FCL), que consiste en una proyección de las operaciones del negocio a 5 años; las cuales, se expresan a valor al presente (VAN) o (VPN), por la diferencia equivalente del dinero de hoy o de lo que se ganó o se dejó de ganar con respecto a si hubiera invertido ese dinero a una tasa de interés determinada, (Tasa Interna de Retorno -TIR), que en otras palabras, es el promedio de tasa de interés anual que ganará un inversionista por haber dedicado sus recursos al proyecto actual; la cual se usa para comparar con otras opciones de inversión, esto por efecto de la inflación o la pérdida de valor y de poder adquisitivo del dinero con el transcurso del tiempo. Luego de aplicar ésta modificación a los resultados de flujos de efectivo, se suman las Inversiones temporales y las de largo plazo y se restan las deudas. Para finalmente comparar ésta proporción obtenida como resultado concluyente, con los precios en el mercado de valores de otras Organizaciones del mismo sector o actividad económica o incluso también de otros sectores, si da comparativamente una sobrevaloración (se sugiere vender), por el contrario, si la comparación es Subvaloración (se sugiere comprar).




Kommentare


©2019 por D&G INNOVACION. Creada con Wix.com

bottom of page