PORQUE LA TASA DE INTERÉS
- DyG Innovación Financiera
- 6 sept 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 23 jun 2022
Es una de las temáticas de la matemática financiera, sirve para realizar cálculos del dinero, específicamente en el tema de los préstamos o financiación de una deuda, tanto a nivel bancario como a nivel de prestamistas personas naturales; podría decirse que es lo que la persona que solicita el dinero, normalmente para obtener liquidez, debe devolver por arrendar un activo
monetario. El Interés es el precio de usar capital ajeno y se debe entregar junto con la devolución del dinero al final del tiempo al que inicialmente se haya pactado el negocio. En otras palabras, es el costo de un crédito, se mide con una tasa o índice, puede ser de manera simple o compuesta; es decir, compuesta, cuando se cobra intereses sobre el interés o el valor del interés se añade al valor principal adeudado capitalizándose y, simple, cuando los intereses no se capitalizan.
Todas las entidades financieras se mueven con el manejo del interés compuesto; pero, además, existe la posibilidad de que, en los términos de la negociación, ellos tengan establecido que cuando la persona realice sus pagos mensuales, se esté abonando del dinero adeudado, primero a intereses y luego si al capital proporcionado por la entidad. Los bancos comerciales, casi no manejan préstamos con plazos menores a un año (corto plazo); por lo cual se consiguen en el mercado simuladores de créditos para calcular financiación de uno o de varios años, realizando pagos mensuales. Entre los productos más conocidos están, créditos de consumo, microcréditos, de consumo de bajo monto, hipotecarios, tarjetas de crédito, comerciales, personales, de nómina; todos con tasas de interés vigiladas por la Superfinanciera, que es quién vigila, controla y da las normas a entidades de éste sector económico.
La tasa de interés se da, debido a que el dinero con el tiempo o a futuro va perdiendo su valor por efecto de la Inflación, por lo que para que no haya pérdida, en un momento futuro, si no por el contrario se dé la valorización; se deberá cobrar un monto, que sería el costo de oportunidad o utilidad adicional por realizar una inversión monetaria en un negocio, esto no sólo sucede con el peso colombiano, ocurre también con otras monedas, y fluctúa de acuerdo a como se vayan moviendo las economías de los países.

Comentarios