MICROEMPRESA EN COLOMBIA
- DyG Innovación Financiera
- 8 sept 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 23 jun 2022
Según el Ministerio de Trabajo, las Mipymes o microempresas, conforman uno de los sectores más dinámicos de la economía en nuestro país, con más del 90% de productividad, ya que generan dentro del producto interno bruto (PIB) un porcentaje de participación del 35%, ofrecen además un 80% del empleo en Colombia y son la herramienta clave para la recuperación económica y social durante y después de la crisis del 2.020; ya que se pueden mover en todos los sectores económicos, industrial, comercial, de servicios, financiero y agropecuario.
Para pertenecer a ésta clasificación o tipo de organización de personas, se debe completar una serie de requisitos o condiciones, éstos con datos a cierre de 2.020, medidos con salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv) o con unidades de valor tributario (uvt); así, activos totales inferiores a 500 smmlv ($438 mill.), cumplir con los requisitos dentro del grupo económico tres (3), por clasificación de la adopción de las normas internacionales, (ingresos brutos totales año anterior 4.000 uvt ($142 mill.), no celebrar contratos de bienes o servicios, cuyo valor individual sea mayor a 3.300 uvt ($117 mill), sus montos máximos de consignaciones, depósitos o inversiones anuales, no superiores a 4.500 uvt ($160 mill); además estar por debajo de diez (10) trabajadores, poseer solo un establecimiento de comercio, oficina, local o negocio donde ejerce su actividad; no desarrollar actividades de explotación de intangibles; no ser usuario aduanero o realizar actividades de importaciones y/o exportaciones de bienes o servicios, o estar dedicada al comercio exterior. Si se excede alguno de los topes anteriores ya pasaría a clasificarse en una pequeña o mediana empresa (PYME), que a su vez deberá mantener otros topes, mínimo durante un tiempo de tres años para corresponder a éste grupo.
Todo está organizado para que cada día se permita a más personas puedan convertir su idea de negocio en realidad; las entidades involucradas en el trámite son, en su orden, 1) la Cámara de Comercio de cada ciudad, donde se entrega la asesoría al Emprendedor, dando las herramientas necesarias para tenerlas en cuenta en el plan de negocios, en todos los aspectos, jurídico y legal, financiero, administrativo y comercial, después de esto si realizar la constitución de la micro empresa, de ésta manera ya se encuentra formalizada ante la Cámara correspondiente; 2) la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, para obtener el registro único tributario donde será clasificada con sus responsabilidades, de acuerdo a las características exigidas por el Estado; 3) si se va a solicitar crédito para comenzar con el proyecto, la entidad financiera que se haya escogido, que mejor se ajuste, de acuerdo a plazos y tasas ofrecidas. Después de llevar a cabo los pasos anteriores, sólo queda poner en marcha el proyecto, llevar a cabo las mediciones de los presupuestos y mantenerse actualizado del sector en el que se esté participando, para aprovechar las oportunidades de crecimiento y fortalecimiento de la pequeña empresa.
Comments