LOS PLANES DE CUENTAS QUE EXISTEN EN COLOMBIA
- DyG Innovación Financiera
- 3 sept 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 23 jun 2022
El Plan de cuentas o catálogo de cuentas, es una expresión utilizada en finanzas, para determinar los códigos con los que se realizan los registros dentro de un software especializado, con la finalidad de brindar una organización en la información procesada y así generar unos reportes de forma precisa, rápida y confiable. La persona que hace ésta tarea es un digitador, generalmente con las competencias de análisis de datos contables y con los conocimientos técnicos requeridos en el detalle, para hacerlo de forma ágil y segura, sin riesgo a equivocaciones, de tal forma que se ordene de forma sistemática los hechos contables, para facilitar el reconocimiento en el procesamiento de los datos y se logre generar los informes financieros finales correctamente.
En Colombia, de acuerdo a la clasificación en las actividades económicas, existen varios tipos diferentes de planes de cuentas (PUC), actualmente se conocen catorce planes de cuentas, entre los que están, para comerciantes, para el sector financiero, para el sector asegurador, para fondos de cesantías, para fondos de pensiones, para fondos de reservas para pensiones de régimen solidario de prima media con prestación definida, para entes vigilados por la Superintendencia de Valores, para entes vigilados por Dancoop, para hospitales, para cajas de compensación familiar, para fondos de pensiones administrados por la Caja de Auxilios y de prestaciones de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles "caxdac", para entidades públicas, para el Banco de la República, para entes prestadores de servicios públicos domiciliarios. Así que, los planes de cuentas, les permiten contabilizar operaciones diarias con eficiencia en tiempo y forma.
Estos planes de cuentas, varían de país a país, según las propias leyes de cada uno; lo que no varía es la forma de la presentación de los informes o los llamados estados financieros, los cuáles si o si, deben tener Uniformidad entre países, de acuerdo a normas que están ya implementadas a nivel internacional (NIIF). Estos deberán ser de utilidad no sólo para la Empresa que los genere, si no para cualquier entidad externa privada o pública que los requiera, ya que son de fin público. Todas las organizaciones de personas que se encuentren formalizadas, sin excepción, presentan anualmente su información financiera a entidades externas como, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Superintendencia de Sociedades, o la Superintendencia que las vigile según su objeto social.

Comments