LA RENTABILIDAD DE UNA INVERSION
- DyG Innovación Financiera
- 27 sept 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 23 jun 2022
Siempre que un inversionista, realiza su inversión en un proyecto, lo hace con el fin de obtener rendimiento económico sobre sus aportes; lo cual, es completamente separado de la utilidad que produce el negocio en sí, como Empresa. El inversor por su aportación espera recibir un porcentaje del capital social; el objetivo como es normal, es que cada vez su “porción” valga más, así el objetivo de todos, tanto dueños como empleados debe ser el de maximizar el valor de su empresa.
Se crea valor a través de dos (2) interruptores, el primero, mide la “Inversión” y consta de dos indicadores de medición, uno, que evalúa el beneficio que generan los aportes de cada uno de los socios y el otro, que calcula los costos promediados de lo que los socios invirtieron; hay un segundo interruptor, que se llama “Crecimiento” de la Empresa, que consiste en comparar los dos indicadores anteriores y el resultado óptimo será, cuando el costo promedio de la inversión, sea menor que la ganancia recibida.
En términos técnicos serían, el indicador ROIC (inglés), que es el porcentaje del capital invertido transformado en Beneficios; y el indicador WACC (inglés) – CMPC (español), que es el costo medio ponderado de capital o ponderación de rentabilidades. Estos resultados son demandados principalmente por los accionistas y por las entidades financieras. El Crecimiento, sucede cuando el indicador ROIC sea mayor al CMPC; si el indicador muestra lo contrario, que el costo ponderado resulte mayor al rendimiento alcanzado, la respuesta va a ser negativa y lo que indica es que no se está generando valor, si no que se le está quitando valor a la Empresa.
El análisis de éstos dos ratios financieros, está dentro de las técnicas estáticas para valoración de empresas, que usan los datos de valor en libros contables o de los estados financieros generados y certificados por el contador público y autorizados por el representante legal de la entidad y además, si le resultaré de obligatorio cumplimiento a la Organización la firma de revisor fiscal, deberán estar auditados y dictaminados por éste.
En sí, cuando se está buscando quien Invierta en la Empresa, sea persona natural o jurídica, ya sea que se encuentre en marcha o aún se esté proyectando; un capitalista, que tenga buenos recursos y que conozca los riesgos financieros, siempre va a prestar atención de los indicadores de valoración de empresas, ya que de esto dependerá su decisión. Hay varias clases de inversores, están los conservadores, los moderados y los audaces, quienes se diferencian entre sí, en que analizarán el período y la cantidad de capital que el proyecto necesite, antes de decidirse, en cuál proyecto colocar su dinero.

Comments