ECONOMIA NARANJA O INDUSTRIA CREATIVA Y CULTURAL
- DyG Innovación Financiera
- 5 oct 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 23 jun 2022
Desde la segunda década de éste siglo, se ha presentado un modelo de desarrollo cultural, social y económico, que, según el Dane, ha agregado valor considerable a la economía del país, el cual consiste en aquellas actividades de transformación de las ideas en bienes o servicios materiales o inmateriales; por medio de la innovación y la creatividad, las tradiciones culturales, las herencias y patrimonio de la sociedad, los saberes ancestrales, la transmisión de los conocimientos tradicionales y el aprovechamiento de las tecnologías.
El estado las divide en tres grupos, así, 1. Artes y Patrimonio cultural (asociativas y de regulación); (artes visuales (performance o muestras artísticas a través del cuerpo, videoarte, fotografía, escultura, pintura); artes escénicas o espectáculos (teatro, danza, orquestas, circos, opera, conciertos); turismo cultural (sitios arqueológicos, centros históricos, parques y reservas naturales, festivales, carnavales, archivos, bibliotecas, artesanías, gastronomía, museos, agencias de viaje); educación (tradicional, cultural, creativa, investigativa, deportiva) 2. Industrias culturales (agencias de noticias, servicios de información); editoriales (libros, periódicos, revistas, literatura); fonográficas (música grabada); audiovisuales (radio, video, televisión, cine). 3. creaciones funcionales (medios digitales o de base tecnológica (desarrollo de software, contenidos interactivos, tecnologías de información, animación, creación de app, plataformas digitales, videojuegos); diseño (mobiliario, moda, juguetes, joyería, artes gráficas, ilustración, interiores, arquitectura); publicidad (servicios creativos, de asesoría, producción de material publicitario, utilización de medios de difusión, campañas de publicidad y de mercadeo).
En total hay clasificadas dentro de éstas industrias, 103 actividades económicas, cada una posee su código CIIU, de acuerdo a su objeto social, los cuales, a partir de éste año 2.021 y a través del ministerio de cultura, se encuentran enmarcados dentro de un beneficio fiscal, para lo cual deberán estar clasificados como contribuyentes de renta y complementarios del régimen ordinario y tener su domicilio principal dentro del territorio colombiano. Todo ello con el propósito de convertir éste sector en una forma de reactivación de desarrollo, productividad y crecimiento económico, en ésta tercera década que comienza, teniendo en cuenta que dichas actividades pueden ser de comercio, servicios, manufactureras o industriales, ya que dentro del ecosistema participan los diferentes agentes, de creación, producción, distribución o difusión, transmisión, consumo y apropiación de contenidos simbólicos; que son realizadas por personas naturales o jurídicas, con diferentes modelos de gestión así, comunitarios y organizaciones sin ánimo de lucro, emprendedores emergentes o micronegocios, emprendedores consolidados y grandes empresas.
Se crean en Colombia, programas e instrumentos dirigidos por las diferentes entidades estatales para apoyo de éstas industrias; se podrá encontrar apoyo especial para financiamiento por parte de Bancoldex y del Ministerio de Cultura; para la protección del derecho de autor, está la Dirección Nacional de Derechos de Autor DNDA del Ministerio del Interior o los derechos de propiedad intelectual o industrial ante la Superintendencia de Industria y Comercio; el Sena participa desde capacitación gratuita para emprendedores innovadores hasta intermediación para la consecución de recursos económicos del gobierno; también se encuentra la asistencia y motivación del MinTic y otras organizaciones que brindan soporte, de acuerdo a la actividad o al tipo de usuario.

Comments