AUDITORIA INTEGRAL – SISTEMA INTEGRADO DE GESTION (SIG)
- DyG Innovación Financiera
- 7 oct 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 23 jun 2022
Lo que hace referencia a la palabra “Integrado”, es a que se presentan en conjunto, tres (3) sistemas de gestión, para llevar a cabo dentro de las organizaciones, éstos son Quality, Health, Safety and Environment, por su sigla en inglés (QHSE); éste sistema consiste en desarrollar un programa, donde se definen unos procedimientos y unas técnicas, para optimizar los procesos, crear conciencia de mejora continua y brindar un valor agregado a los clientes o usuarios finales; la integración se ha hecho con una finalidad, la reducción de costos y la maximización de resultados para las empresas que quieren certificarse en éstas normas internacionales. En Colombia, normalmente tiene la autoridad legal de tramitar ésta autorización para éste permiso, la entidad especializada, Icontec, entidad que con sus auditores guían todas las etapas del proceso, desde el diagnóstico, hasta el seguimiento, la certificación y la actualización anual.
Ya que las normas ISO, sigla en inglés (Organización Internacional de Normalización), son estándares internacionales industriales, comerciales y privativos, con un nivel de homogeneidad para todos los países que se quieran acoger a ellas, al ser aplicados a las normativas nacionales, las organizaciones estatales encargadas de cada área, han creado también una serie de resoluciones, decretos y leyes más específicos, basados en el estándar, dependiendo del tipo de actividad económica a la que pertenezca la entidad, que quiera obtener su certificado; las últimas versiones internacionales son, de Calidad (SGC) ISO 9.001 de 2015, Ambiental (SGA) ISO 14.001 de 2.015, Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) ISO 45.001 de 2.018; en cuanto a las normas nacionales se encuentran una gran diversidad, (SGSST) gestión de peligros y riesgos, Decreto 1.072 de 2.015 del Ministerio de Trabajo; (SGA) calidad del aire ambiente, Resolución 2.254 de 2.014 del Ministerio del Medio Ambiente; manejo de residuos, Decreto 351 de 2.014 y otras varias políticas, de acuerdo a cada caso específico del objeto social desarrollado de la Empresa.
En conclusión, toda ésta normativa, es una herramienta que está planteada con el fin de diseñar los aspectos de planeación, implementación y seguimiento permanente, de todas las actividades de una organización que se interrelacionan para crear productos y servicios con calidad, en todo el sentido de la palabra dentro del sistema de gestión, cualquier acción realizada deberá quedar estructurada y documentada para una mejora continua de los procedimientos en cada disciplina del proceso (calidad, seguridad y medio ambiente).
Así lo más importante, no es sólo lograr certificar la Empresa, si no mantener dicha certificación, a través de las auditorias periódicas a las cuales debe someterse a partir del momento en que recibe su certificado y por supuesto contar dentro del presupuesto de costos o de gastos, con el rubro para ésta licencia, que, en sí, incrementa el valor a los activos de la empresa; tanto al good will, como a los bienes materiales, por su mejor aprovechamiento y conservación al implementar éstos modelos.

Comentarios